Ruta Metrobús Tlatelolco –Insurgentes – La Roma, Ciudad de México. Parte 1

En esta ruta visitaremos: El Conjunto Habitacional Tlatelolco, la Plaza de las Tres Culturas, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la Biblioteca Vasconcelos, la Estación Buenavista (Antigua estación de Ferrocarriles), el Kiosco Morisco de Santa María la Ribera, el Museo de Geología – Instituto de Geología de la UNAM, el Museo Universitario del Chopo, el Museo Experimental El Eco, la Colonia Roma y el Mercado Roma.

Advertencia: La cantidad de lugares visitados en este recorrido es considerable (así suelen ser mis rutas), si te gusta tomarte tu tiempo en cada lugar y observar las cosas detenidamente te sugiero que la recorras en dos días, pero si te gusta conocer lo más que puedas en cada viaje, como a mí, te parecerá perfecta, soló tendrás que ponerte los tenis, llevar tu botella de agua y comprar una tarjeta del Metrobús.

PARTE 1:

Recomiendo iniciar en el 1er punto entre 9:00 y 10:00 a.m. (ya desayunados, este itinerario en específico está pensado para poderlo comenzar sin tener que esperar a que sea la hora en que abren los museos).

Comenzamos en Tlatelolco, puedes llegar por tus medios directo a la Plaza de las Tres Culturas (y caminarás un poco menos), pero si llegaste al metro Tlatelolco (Mapa 1, Punto 1), deberás salir por la explanada (salida sur), justo atrás de una gran bodega roja que fue el antiguo Maxcinema Tlatelolco (Mapa 1, Punto 2), se dice fue diseñado por Julio de la Peña (vale la pena que antes de iniciar te des la vuelta y lo conozcas pues ya han intentado demolerlo), emprende tu camino hacia la izquierda (hacia el lado del ex cine, al este).

1.png

Sigue el camino techado típico de los grandes desarrollos funcionalistas, a tu lado derecho verás una gran lonaria blanca que cubre un anfiteatro circular (Mapa 1, Punto 3), continúa derecho hacia el este.

2.png

Estarás recorriendo el grandioso Conjunto Habitacional Tlatelolco, proyectado por el arquitecto Mario Pani  como una ciudad completa, comprendía  11,916 departamentos y 2,323 cuartos de servicio en 102 edificios con 688 locales comerciales, 22 escuelas, 6 hospitales y clínicas, 3 centros deportivos, 12 edificios de oficinas administrativas, una central telefónica, 4 teatros y un cine.

3.png

Camina, tomate tu tiempo para observar los detalles, se cauteloso al sacar tu cámara y siempre cuida tus espaldas, pero sin dejar que el miedo evite que disfrutes del conjunto. Cuando la pasarela se termine al topar con el edificio Presidente Juárez, uno de los más grandes de todo el conjunto, rodéalo por la izquierda y continúa tu camino, cruza la calle de Lerdo y el Jardín La Perla (Mapa 1, Punto 4), detrás del edificio alto que se encuentra en el parque, se abrirá una calle local que va hacia el este, síguela y te encontrarás con una plazoleta con juegos infantiles en ella, del lado que vienes se encuentra la Escuela Secundaria Nocturna no. 16, al final de la explanada hay un túnel (Mapa 1, Punto 5), entra.

descarga.png

Estarás cruzando el Pórtico “Antonio Caso” que pasa por debajo del Eje Central, dentro de él se encuentra la subterránea Biblioteca “Héroes del 68”, de muros de contención de piedra acomodada y grandes bóvedas de concreto.

Emergerás a uno de los lugares más importantes para el comercio prehispánico, la Plaza de las Tres Culturas, la cual se conoce con ese singular nombre debido a que en un mismo contexto urbano presenta construcciones prehispánicas, la colonial Iglesia de Santiago y los circundantes edificios construidos durante el “milagro mexicano”, algunos de los cuales colapsaron en el sismo de 1985.

En este lugar sucedió uno de los hechos más tristes en la historia mexicana de la segunda mitad del siglo XX, la matanza de 1968, con la que el gobierno de Díaz Ordaz puso fin al movimiento estudiantil más grande en la historia de México (Mapa 1, Punto 6). Allí te recomiendo tomarte unos minutos para la reflexión, agudizar tus sentidos y dejarte llevar por la atmosfera del lugar.

Si quieres conocer un poco más sobre la historia de “México 68” te recomiendo el libro “La Noche de Tlatelolco” publicado por Elena Poniatowska”, el cual recopila testimonios de los involucrados en el movimiento.

descarga (1)

Cuando estés listo dirígete hacia el edificio más alto que veas, es el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, anterior sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, diseñada por Pedro Ramírez Vázquez en 1960 (Mapa 1, Punto 7).

5

Deberás rodear el centro arqueológico y la torre, pues el ingreso se encuentra por la Av. Ricardo Flores Magón, dentro de CCUT se encuentra el imperdible Memorial del 68, el Museo de Sitio de Tlatelolco y varias exposiciones fijas de colecciones de arte propiedad de la UNAM, pero lo verdaderamente mágico para un adicto a la buena arquitectura es el poder ingresar a las salas de reunión del recinto, además de observar sus maravillosos lambrines y plafones, tan característicos del afamado arquitecto.

6

Para cumplir con el itinerario tendrás que estar saliendo de la antigua Secretaría entre las 11:00  y las 11:30 a.m. máximo.

Nota: La instalación lumínica llamada Xipe Totec se encuentra en fase de mantenimiento, por lo que es imposible verla prendida.

7.png

Ahora tendrás que caminar de regreso, te recomiendo hacerlo por toda la Av. Ricardo Flores Magón hacía el este, o sea, que si vas saliendo del CCUT es a tu mano derecha (hacía el oeste), cruzarás lote de estacionamiento tras lote y caminarás aproximadamente  50 metros más que de ida, conociendo la cara exterior del conjunto habitacional, mucho menos agradable que la interior (si prefieres puedes regresar por dentro y será un trayecto mucho más arbolado).

Al llegar al Eje 1 Guerrero, detente, podrás ver  en contra esquina la estación de Metrobús Ricardo Flores Magón (Mapa 1, Punto 8 y Mapa 2, Punto 1).

8

Metrobús Ricardo Flores Magón – Buenavista: Deberás abordar la  Línea Tenayuca-Buenavista III (debe decir Buenavista en la ruta del carro) en la estación de Ricardo Flores Magón con dirección al sur.

9.png

Recorrerás las estaciones de: Ricardo Flores Magón, Guerrero (el carro girará hacia la derecha) y Buenavista, esta última es la terminal y aquí debes bajarte (o si prefieres caminar, serán aproximadamente doce cuadras).

10.png

Obviamente reconocerás la Biblioteca Vasconcelos (Mapa 2, Punto 2), diseñada por el arquitecto Alberto Kalach e inaugurada en el 2007, es obligado subir hasta el último de sus pisos, analizar todos sus detalles constructivos, utilizar cuanta escalera colgante esté a tu alcance y tomar todas las fotos que puedas. No olvides descansar un poco en sus bellos jardines llenos de restos de máquinas ferroviarias y lavandas, además de intentar conocer el auditorio posterior al que se ingresa por medio de un túnel.

Para lograr visitar todos los puntos programados deberás salir de la biblioteca entre las 12:30 y 1:00 p.m.  máximo.

Después de salir de la biblioteca te recomiendo ingreses a la Estación Buenavista (Mapa 2, Punto 3), esta fue construida en 1961 durante el mandato presidencial de Adolfo López Mateos, siendo la estación de pasajeros más grande del país contaba con doce vías y seis andenes. Quedó abandonada en 1999 cuando Ferrocarriles Nacionales de México finalizó sus operaciones. En el 2008 se remodeló y se le agregó una plaza comercial en su parte superior, ahora alberga la terminal de 4 vías del ferrocarril suburbano.

13.png

A continuación nos dirigiremos a Santa María la Ribera, colonia construida durante el porfiriato, deberás cruzar la avenida Insurgentes por el puente peatonal que se encuentra  a un costado de la estación de tren y continuar hacia el oeste por la calle Salvador Díaz Mirón, la cuál comienza allí (donde está el oxxo), transitando por esta calle encontrarás comercios barriales y algunas vecinades, lo cual te premitirá comprender como funcionan las colonias típicas de la Ciudad de México.

14.png

Caminarás en el mismo sentido tan sólo tres cuadras hasta encontrarte con un gran parque, la Alameda de Santa María, desde allí podrás observar el maravilloso e imponente Kiosco Morisco (Mapa 2, Punto 4),  diseñado por José Ramón Ibarrola para ser el Pabellón de México en la Exposición Universal de 1884-1885 y en la Feria de San Luis Missouri en 1904. Construido completamente de hierro fundido, fue traído a México después de dichos eventos y colocado en el lado sur de la Alameda Central, hasta que en 1910, Porfirio Díaz lo mandó instalar en su lugar actual para ceder su lugar en el centro histórico al Hemiciclo a Juárez.

15.png

En el extremo norponiente de la alameda se encuentra una gran construcción estilo neoclásico que alberga el Museo – Instituto de Geología de la UNAM (Mapa 2, Punto 5), el cual fue inaugurado en 1906. En el recibidor se encuentra una maravillosa escalera imperial de acero fundido estilo Art Nouveau y en sus salas puedes observar además de sus hermosas vitrinas de madera que datan de inicios del siglo pasado, los restos fosilizados de un kritosaurus proveniente de Parras, Coahuila.

16.png

Creo que para esta hora ya tendrás hambre, te recomiendo 2 lugares lo cuales he probado y son muy buenos (Mapa 2, Punto 6), están del lado opuesto del parque, en la esquina suroriente (por la que llegaste, justo frente al oxxo), estos son:

–          Kolobok, en la esquina, es un restaurant de comida rusa atendido por su dueño, cuenta con un menú variado que va desde gulyash, plof y golubtsy, hasta empanadas fritas con varios rellenos, estas últimas son la opción económica del lugar, que inclusive puedes pedir para llevar y degustar en una banca del parque.

–          Máare! En la calle Dr. Atl no. 181, es un lugar de comida típica yucateca, puedes comer sopa de lima, panuchos, tamales yucatecos y por supuesto lonches de cochinita pibil con cebollita morada y chile habanero.

17.png

Recuerda que para seguir con el itinerario tendrás que estar terminando de comer entre las 3:00 y las 3:30 p.m. máximo.

Hasta aquí llega la primera emisión de la Ruta Metrobús Tlatelolco –Insurgentes – La Roma, Ciudad de México, en la siguiente entrega visitaremos el Museo Universitario del Chopo, el Museo Experimental El Eco, la Colonia Roma y el Mercado Roma.

31 de Julio de 2015. Arq. Alberto Avilés

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s