A realizar de Martes a Sábado.
En esta ruta: Desayunaremos en la Condesa, visitaremos la Librería González Castellanos, la Galería Kurimanzutto, el Archivo Diseño Y Arquitectura, el Cárcamo de Dolores, el Lago Mayor del Bosque de Chapultepec, el Memorial de Victimas de la Violencia, El Parque Lincoln, Polanquito, algunas tiendas con buen diseño interior en Mazaryk, el Parque América, Moliere 222, Antara, el Museo Jumex, el Museo Soumaya, el complejo mixto Parques Polanco y laEstela de Luz de noche.
Advertencia: La cantidad de lugares visitados en este recorrido es considerable (así suelen ser mis rutas), si te gusta tomarte tu tiempo en cada lugar y observar las cosas detenidamente te sugiero que la recorras en dos días, pero si te gusta conocer lo más que puedas en cada viaje, como a mí, te parecerá perfecta, soló tendrás que ponerte los tenis más cómodos, llevar tu botella de agua y estar dispuesto a cansarte un poco.
PARTE 1:
Como punto de inicio tendrás quellegar a la estación de Metro Patriotismo(Punto 1), de la línea café, deberás salir por el lado norte, el de la farmacia Benavides, si saliste por el 7 eleven estás en la acera incorrecta, camina por pequeña calle General Salvador de Alvarado hacía el norte una cuadra, llegarás al cruce de Diagonal Patriotismo con Av. Tamaulipas, allí dirígete por Tamaulipas hacia tu derecha (noreste), en la siguiente cuadra justó en la esquina del lado derecho, encontraras un edificio de dos pisos blanco con esquina curva ochavada y una pérgola metálica blanca, esta es la “Librería González Castellanos”, (Punto 2).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ya sé que por fuera es un poco extraña, pero créemelo, tienes que entrar, pero antes, camina a la acera de enfrente y observa la fachada, antes de que el Arquitecto Teodoro González de León diseñara dicha remodelación en 2006, este lugar era el “Cine Lido” o “La Bella Época” proyectado en 1942 por el arquitecto estadounidense Charles Lee, basado en un estilo Art Deco, pero con elementos del neo colonial californiano y “spanish revival”, de allí que presente un minarete, pues bastante influencia mora tuvo la arquitectura española, en 1999 quedó en abandono, fue adquirido por el Gobierno del D.F. y posteriormente por el Fondo de Cultura Económica, fue entonces cuando lo convirtieron en el “Centro Cultural Bella Época”.
Saliendo dirígete a la misma dirección en la que ibas, al noreste por Tamaulipas; en la siguiente esquina, en la Av. Alfonso Reyes, verás tu destino, una fila de más de 20 o 30 personas esperando turno por ser atendidos en unas mesitas justo en la esquina, ya llegaste a las tortas de chilaquiles más famosas del país (Punto 3), y es que realmente son deliciosas, se llaman “La Esquina del Chilaquil” venden tortas de chilaquiles verdes, rojos o combinados, con o sin milanesa de pollo, además de la especialidad “bomba” que también lleva cochinita pibil, todas con topping de crema y queso, puedes agregar chile habanero a tu gusto. Ojo si la fila llega al primer árbol o al poste, vale la pena la espera, pero si se prolonga más allá del segundo árbol piénsalo 2 veces, estarás parado allí muchísimo tiempo. Si decides retirarte, en el camino verás 2 o 3 opciones para desayunar antes de llegar a Chapultepec. Si decidiste esperar puedes comprar jugos en la misma fila o cruzar al 7 eleven por unas bebidas, yo siempre desayuno sentado en una de las banquitas del camellón frente la iglesia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para continuar deberás caminar por Alfonso Reyes (la del camellón) en sentido contrario a donde están las tortas, al noroeste, camina 10 cuadras hasta llegar al Circuito Interior, una cuadra después de la Diagonal Patriotismo, justo del otro lado de la avenida verás un chalet, una casona blanca de dos pisos estilo neoclásico, está es la Librería José Vasconcelos de la Universidad Autónoma Metropolitana (Punto 4), esta abre de lunes a viernes de 10:00 a 18:00. La editorial de la UAM tiene libros muy interesantes sobre arquitectura, quizás valga la pena que entres a ver si encuentras algo de tu agrado. Sí no has desayunadoa mano derecha de la librería podrás encontrar 2 o 3 lugares donde hacerlo. Yo he probado la “Fonda Las Cazuelas” comida sencilla pero rica.
Para continuar deberás de caminar por la misma calle que venías y en el mismo sentido, sólo que ya no es la Av. Alfonso Reyes, en este punto cambia de nombre por Calle José María Tornel, la de la ciclo vía, camina cuatro cuadras por esta pintoresca colonia hasta la calle Gobernador Rafael Rebollar, gira a la izquierda, hacia el sur, dos cuadras y media más delante en la acera de la izquierda, verás una construcción de tres pisos (Punto 5), justo después de la casa con el número 92, por que la Kurimanzutto no tiene número visible, la planta baja cerrada por un gran portón de madera y los otros dos niveles con ventanas sencillas, la galería realmente pasa desapercibida, y es que la proyectó del Arquitecto Alberto Kalach, y este, replicó muy bien la forma recatada de presentarse hacia los vecinos que Luis Barragán ideara para su casa estudio a unas escasas cuadras de distancia.
La Galería Kurimanzutto, es privada, fundada en 1999 sin espacio fijo, hasta que en el 2008 remodelaron esta finca que alguna vez albergara una carpintería y posteriormente una pastelería industrial, el proyecto arquitectónico es del ya mencionado arquitecto. “El espacio de alguna manera existía, una antigua y desgastada bodega detrás de un edificio de piedra de tres pisos viendo hacia la calle. Pero faltaba la luz. Entonces, formamos la idea de traer nueva luz al edificio creando dos patios unidos por una lucarna central que corta la nave de la bodega”, dice la ficha descriptiva en archdily.
El atrio formado por el primer patio, preámbulo a la galería de exposiciones te permite apreciar la estructura de la misma con amplitud pero al mismo tiempo forma un espacio acogedor en el que quisieras quedarte a disfrutar de la atmósfera unos momentos. El área de exposiciones está techada por cerchas de madera a dos aguas y detrás hay unos jardines increíbles. No te explico más por qué la Kurimanzutto es un lugar que tienes que conocer y experimentar por ti mismo. Además de conocer el sitio te recomiendo te des tiempo de ver la exposición que se encuentre montada en el momento. Horario: martes a sábado de 11:00 a 16:00.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Saliendo camina en el mismo sentido que ibas (suroeste), hasta la esquina, allí dobla a la derecha (noroeste) en la calle Gobernador Ignacio Esteva y camina 3 cuadras hasta un pequeño parque con juegos infantiles plataformeado, estarás en la esquina de la Av. Constituyentes y la Calle Parque Lira, tienes que cruzar del lado donde se encuentra la entrada del metro Constituyentes, para hacerlo deberás ingresar a un túnel peatonal.
Ya en la otra esquina, sigue caminando al oeste, a una cuadra obviamente por la misma acera, porque es posible cruzar Av. Constituyentes, te encontraras con el Archivo Diseño y Arquitectura (Punto 6), justo al lado de la Casa Estudio Luis Barragán, a la cual necesitas cita para entrar, te sugiero hacerlo en otra ocasión. Horario del archivo: martes a viernes 10:00 – 18:00 hrs. Y sábado 10:00 – 14:00 hrs.
Éste fue fundado en el 2012 por Fernando Romero y Soumaya Slim, cuenta con un acervo de más de 1500 objetos referentes a la arquitectura y diseño en nuestro país, se encuentra en una maravillosa casa funcionalista, al estilo de las “casas del pedregal”, la cual fue restaurada por Fernando para albergar su archivo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para seguir dentro del itinerario tienes que salir del archivo a las 12:30 aproximadamente.
Ahora deberás dirigirte nuevamente a Av. Constituyentes y cruzarla por el puente peatonal, llegarás a la calle Electrificación, camina una cuadraderecho hacia el noroeste, casi en la misma dirección que el puente, te encontrarás ahora con el Anillo Periférico y su segundo piso, a la derecha hacía el norte a unos 20 metros verás un puente peatonal, cruza por él, la vista desde arriba es hacia el bosque y más allá Polanco, está muy padre, tómate unos momentos para disfrutarla.
Del otro lado del puente continua por la misma “Calle Cerrada” así se llama, es una vialidad de servicio que se abre detrás del Museo del Papalote (Punto 7), que también lo dejaremos para otra ocasión; Continúa un poco más hasta la Av. De los Compositores , ya te encuentras en la segunda sección del bosque de Chapultepec, frente a ti un poco a la izquierda verás un camino que va a una pequeña loma, súbela, podrás ver una gran plataforma redonda con una pequeña torrecita neogótica al centro, la cual se encuentra circundada por un muro de contención con forma de serpiente que se muerde su propia cola, este es uno de los cuatro grandes tanques de agua que formaban parte del Cárcamo de Dolores (Punto 8), detrás de esto verás una pequeña construcción de mármol con una cúpula de arco rebajado, dirígete a su entrada. Horario Martes a Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.
Este conjunto es increíble, pues, es claro ejemplo de que la CDMX es capital cultural, vamos por pasos: El cárcamo era un sistema que bombeaba agua del Río Lerma en el valle de Toluca hacía la Ciudad de México, el edificio neoclásico asemejando un templo cásico anfipróstilo (que tiene pórtico de columnas) alberga al Cárcamo, fue proyectado en 1941 por el arquitecto Ricardo Rivas, en él se decidió pintar un mural subacuático con motivos sobre uso del agua en el Valle de México, autoría de Diego Rivera, integrando arte público a un edificio funcional. Hoy en día el mural no se encuentra sumergido en el agua. Afuera del edificio se encuentra la Fuente de Tláloc, también autoría del afamado Pintor, esta escultura que mira al cielo fue diseñada así pues Rivera quería que pudiera ser observada desde el cielo, pues se encuentra debajo de la ruta de aeronáutica de entrada a la capital.
En 1991 se comenzó el proyecto de desvió de las aguas para salvar y conservar la integración pictórica del inmueble, en 2002 el conjunto fue reabierto al público como parte del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México y para el año de 2010 se restauraron los murales y el edificio, además para ese año se le agregó al conjunto una pirámide-ágora o foro al aire libre diseñado por el arquitecto Alberto Kalach.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Deberán de ser aproximadamente la 13:30 de la tarde, si ya es mas tarde, vas atrasado.
Continuando con nuestro recorrido camina hacia la derecha del Cárcamo, hacia el norte, recorrerás dos más de los cuatro tanques, ahora jardines elevados, detrás del último hay una pequeña cafetería súper funcionalista que también es un módulo de baños públicos, me gustaría saber de arquitecto lo diseñó, baja el talud y cruza la Av. Rodolfo Neri Vela y también la Av. De los Compositores, unos cuantos metros más al norte te encontrarás con el Lago Mayor de Chapultepec (Punto 9), rodéalo por el lado derecho donde están los embarcaderos, no hay mucho que ver, pero si fuiste entre semana el recorrido es muy agradable.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aléjate hacia tu derecha y a unos pocos metros encontrarás la calle Kiosko y el estacionamiento público E5, detrás de él hay un puente peatonal-rampa a tu izquierda, no lo utilices, te llevará súper lejos, continua caminando derecho hacía atrás del estacionamiento, cruza la Av. De los Compositores e inmediatamente después la Av. Fernando Alencastre a pie o a tu derecha hay un puente peatonal viejo, llegaras a una sección bastante seca y olvidada del bosque, continúa en la misma dirección que el puente y te encontrarás de nuevo con el Anillo Periférico y otro paso elevado, cruza por él, al bajar da media vuelta, en sentido contrario a la escalera del puente (oeste).
Camina por la banqueta alrededor de cuatrocientos metros, hacia el noroeste, a tu derecha habrá un parque hundido varios metros, estás caminando justo detrás del Auditorio Nacional y el Campo Marte, en cierto punto la valla tipo vehicular se terminará y comenzará una reja verde típica del Bosque de Chapultepec, unos cuantos metros más delante habrás llegado al “Memorial de Víctimas de la Violencia” (Punto 10).
Este Memorial es un jardín diseñado por Gaeta-Springall Arquitectos en 2013, este espacio está delimitado por una sucesión de muros de diferentes largos y altos de acero oxidado, estos cambios generan un recorrido con un suave ritmo, que a veces te hace voltear al cielo, a veces a un lado y a veces al otro, básicamente estos muros no son más que lienzos sobre los que diferentes asociaciones civiles y la sociedad en general escribe el nombre de sus seres queridos quienes han sido víctimas de la violencia en México, cada muro “se transforma en testigo del dolor y la destrucción provocada por la violencia del crimen organizado” describen los arquitectos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para seguir a tiempo deberías estar retirándote del Memorial alrededor de las 14:15 hrs. ya estarás sobre Paseo de la Reforma en su cruce con Av. Julio Verne, la del obelisco.
Continua hacia el norte por la avenida Julio Verne y una cuadra después estarás en el parque Lincoln (Punto 11), del lado derecho está la torre del reloj y del lado izquierdo el aviario, te recomiendo descansar un poco.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
21 de Abril de 2017. Arq. Alberto Avilés