En noviembre del 2013 el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos invitaron a participar en el Concurso del Anteproyecto Conceptual para el Plan Maestro de La Merced dirigido a equipos multidisciplinarios del ámbito de la arquitectura y urbanismo. Presentarían propuestas e ideas conceptuales de un Plan Maestro que reorganizara el Mercado de La Merced y su área de influencia.
Debido a la oportunidad de reorganización de la zona comercial tras el siniestro antes mencionado, con el fin de “reactivar la economía, la convivencia social en los espacios públicos prioritarios, recuperar la cultura e historia de la zona, el tejido social y la calidad de vida mediante la activación de los Mercados Públicos, salvaguardando los derechos de los locatarios y enalteciendo la histórica identidad de la zona.”
En un mundo perfecto, un proyecto tan ambicioso debería ser realizado, creo yo, por un gran y multifacético grupo de arquitectos, urbanistas, sociólogos, restauradores, historiadores, expertos en patrimonio, economistas, mercadólogos, ingenieros en estructuras e ingenieros viales, locatarios, vendedores ambulantes, proveedores, habitantes de la zona, y transportistas, entre otros.
Pero, el destino de más de 5 mil locatarios, y otros miles de comerciantes en vía pública, habitantes de la zona y proveedores se dejó a la suerte y buen criterio urbano/arquitectónico de especialistas que conformaron “equipos multidisciplinarios de cuando menos tres integrantes, todos ellos con distinta profesión, pudiendo considerar además de las citadas previamente: sociología, historia, antropología, ingeniería, economía, ingeniería ambiental, geografía, diseño industrial y movilidad, entre otras”. Claro que podrían conformarse equipos de experimentados conocedores del tema, pero aun así, el formato del concurso impedía, por la manera en que fueron calendarizados los tiempos de entregas la inclusión de las opiniones de los directamente afectados por las propuestas, y por lo tanto dificultaba el desarrollo de procesos de diseño participativo.
Por esto la opinión de los locatarios, habitantes de la zona y “marchantes”, como coloquialmente llaman a los compradores de los mercados, no fue escuchada, y en este ambiente fue como el 16 de diciembre del 2013, se anunciaron los ganadores, un equipo encabezado por los Arquitectos Carlos Marín y José Muñóz Villers , el primero con Diploma al Mérito 1998 por parte de la UNAM y el segundo con maestría en Advanced Architectural Design en la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation en la Universidad de Columbia, Nueva York, junto con un grupo de especialistas integrado por un doctor en urbanismo, una doctora en gestión de la ciudad, un maestro en arquitectura del paisaje, un afamado diseñador industrial, una maestra en diseño arquitectónico y un arquitecto experto en certificación LEED.
Después de analizar la información que la web ofrece sobre el proyecto elegido y leer algunas notas periodísticas, mi impresión sobre el master plan elegido mejoró mucho, para mi ojo educado en arquitectura pareciera que el plan maestro realmente tiene el potencial para rehabilitar la zona y ofrecer calidad arquitectónica y confort a una gran cantidad de capitalinos, pero, allí está la trampa y el problema.
Por más bueno que sea un proyecto, si este afecta directamente a un número tan grande de usuarios siempre tendrá detractores, y peor aún, un proyecto de remodelaciónde un mercado realizado en un escritorio y no en una barra de cemento apalillado entre puestos de chiles y especias, un proyecto extraído de la mente de expertos analistas de teorías de flujos mercantiles que generen distintas hipótesis de como funcionara un proyecto en lugar de ir a platicar con los locatarios y preguntarles que necesitan, que está bien y que está mal en un su centro de trabajo, cuantas horas pasan al día en el mismo lugar, donde hacen la tarea sus hijos, donde y que comen, por donde entra la gente, por donde sale, que compran primero, donde se detienen más los compradores y un sinfín de cuestiones que los locatarios dominan producto de una vida entera en el mercado, en su segunda casa; Un proyecto así generará gran apatía y de llevarse a cabo modificará drásticamente la vida de miles de seres humanos que aman su barrio.
Existe un documental que me hizo entender esto, titulado “Permanecer en la Merced” realizado por colectivo Left Hand Rotation en conjunto con Contested Cities y los habitantes del barrio de La Merced publicado en Vimeo a principios del 2016. En este documental podemos entender la preocupación de los locatarios, la falta de socialización del proyecto producto de una prácticamente nula estrategia que contemple la participación de los comerciantes en la elaboración del proyecto, lo obscuro del panorama y la desinformación en la que se ha desarrollado todo, inclusive la remodelación de las zonas devastadas por el incendio, que aunque llevan meses terminadas, aún no han sido entregadas a los locatarios que fueron desplazados al exterior de la nave mayor, el miedo que tienen los comerciantes de que sus metros cuadrados sean diezmados y les cambien la condición jurídica de los mismos a un contrato de arrendamiento en condiciones que les sean insostenibles económicamente para verse forzados a abandonar el lugar en el que crecieron, pues sus padres llegaron allí antes que ellos, temen verse obligados a perder lo que durante tantos años han llamado vida y que quisieran que sus hijos pudieran seguir amando tanto como ellos.
“¡Queremos La Merced! ¡Tres años y no nos hacen caso!”, fue una de las consignas que gritaban los locatarios reunidos en una manifestación llevada a cabo en la noche del 2 de marzo de este año realizada en las calles Fray Servando y la Avenida Cucurpe, pues comentan que aunque desde el siniestro han sido invertidos alrededor de 320 millones de pesos en la rehabilitación del mercado, una etapa de la obra ya está terminada pero a nadie le han devuelto su local y no tienen la seguridad jurídica que avale se les respeten sus ubicaciones que tenían antes incendio ni sus derechos como locatarios.
Para el 25 de mayo del 2016 un grupo de locatarios autonombrados “Los Olvidados” que actualmente labora en puestos en la calle, se manifestaban afuera de la Delegación Venustiano Carranza, explican que a 3 años del siniestro sus locales no han sido rehabilitados pero que tampoco los dejan ingresar a ellos, piden que si la Delegacion no piensa reparar sus locales por lo menos los dejen entrar “nosotros vamos a arreglar hasta donde podamos y esté a nuestro alcance”, comentan.
Las palabras anteriores no son una crítica al proyecto ganador, si no, un llamado de atención, unas palabras emitidas tras un altavoz, para que todos los “especialistas, doctores, maestros”, los que estudiamos en las universidades, abramos los ojos, entendamos que nuestras ideas realizadas pueden afectar a una gran cantidad de personas, seres humanos que al igual que nosotros tienen ideas, conocen su contexto y quien mejor que quien vive su espacio para dictar la manera en que este debiera ser modificado, un llamado a que construyamos ciudades más amables, inclusivas, con proyectos participativos donde compartamos nuestras ideas y enriquezcamos nuestro futuro. Además de ser un llamado a que actuemos como ciudadanos, nos informemos sobre los problemas que nuestros compatriotas están viviendo, producto de malas decisiones de los gobiernos en turno y nos unamos y apoyemos los unos a los otros, es un llamado a que los que habitan en la Ciudad de México, se solidaricen con los comerciantes de La Merced y acudan a la zona, los apoyen comprando, pues ellos antes del incendio y al igual que sus antepasados que ya comerciaban en dicho barrio, lo único que necesitan para continuar siendo económicamente productivos es continuar vendiendo sus mercancías.
Texto: Arq. Alberto Avilés. 12 de julio, 2016
Bibliografía
– González, Javiera. «Primer Lugar Concurso Anteproyecto Conceptual Para El Plan Maestro De La Merced En Ciudad De México». ArchDaily México. N.p., 2013. Web. 12 July 2016. http://www.archdaily.mx/mx/02-321915/ganadores-concurso-anteproyecto-conceptual-para-el-plan-maestro-de-la-merced-en-ciudad-de-mexico
– PERMANECER EN LA MERCED | Documental». Vimeo. N.p., 2016. Web. 12 July 2016. https://vimeo.com/156152727
– Guillén, Patricia. «Locatarios De La Merced Bloquean Fray Servando Y Cucurpe; Piden A Delegado Que Los Atienda». Diario de Mexico. N.p., 2016. Web. 12 July 2016. http://www.diariodemexico.com.mx/exigen-respuesta-la-rehabilitacion-la-merced/
– Llanos Samaniego, Raúl. «Obras Inconclusas Tras Incendio, Acusan Comerciantes De La Merced – La Jornada». La Jornada. N.p., 2016. Web. 12 July 2016.